Lectura Fácil

Lectura Fácil (216)

La encina es uno de los árboles más importantes del bosque mediterráneo.

La encina es el árbol más abundante de España y un gran recurso para la ganadería.

Un grupo de la Universidad de Córdoba ha reconstruido por primera vez el transcriptoma de este árbol.

El transcriptoma es el conjunto de genes que se expresan en un individuo.

Descifrar el transcriptoma de una especie ayuda a entender la función que cumplen los genes.

La investigación puede ayudar a comprender por qué algunos de estos árboles mueren y otros sobreviven a enfermedades.

En el futuro, gracias al transcriptoma, podrían reforestarse los bosques con los individuos más sanos y resistentes.

Un 6% de los pacientes se contagian por una infección dentro del propio hospital.
Estas infecciones generan pérdidas económicas y un problema para la salud.
Un grupo de investigación ha demostrado que un nuevo sistema de ventilación reduce las infecciones que se transmiten por el aire.
El estudio ha experimentado con maniquís térmicos que tienen sistemas de respiración.
Este sistema de ventilación introduce aire limpio a baja velocidad en la zona donde está el paciente.
El aire contaminado que ya estaba en la habitación está más caliente y pesa menos.
Al pesar menos, este aire asciende a la parte superior de la habitación y desaparece por el techo arrastrando los contaminantes.
Este sistema de ventilación disminuye el riesgo de infección y también reduce el uso de energía.
 
La ‘Avena Loca’ es una mala hierba que perjudica cultivos como el trigo.
Esta mala hierba le quita a los cultivos agua, luz y nutrientes.
Un grupo de la Universidad de Córdoba ha predicho el crecimiento de esta mala hierba.
Esto permite utilizar herbicidas sólo en los lugares en los que la mala hierba va a crecer en el futuro.
De esta forma, el uso de herbicidas se reduce y se daña menos el medio ambiente.
El método emplea imágenes multiespectrales.
Estas imágenes captan información que el ojo humano no puede ver.

Los fluopolímeros son moléculas que se usan para proteger materiales como motores de un coche o utensilios de cocina.


Estas moléculas son muy eficaces pero también se desgastan.


Entonces hay que eliminarlas y sustituirlas.


Eliminarlas es muy complicado porque son muy resistentes.


Un grupo de investigación de la Universidad de Córdoba ha ideado un nuevo método para eliminarlas. Este método utiliza un equipo con un rayo láser muy potente.


Ahora intentan automatizar este método y que lo hagan las máquinas. Si esto se consigue, el método será más rápido y barato.

Es común pensar que el ‘ejercicio es bueno para la salud’ sin cuestionarse contraindicaciones o riesgos.

En este sentido, la investigadora de la Universidad de Córdoba ha analizado cómo hacer mucho deporte afecta a la fertilidad masculina. 

Diana Vaamonde ha descubierto que cuanto más prolongados y más intensos son los entrenamientos, peor es la calidad del semen. 

Además pueden llegar a ser un problema la competición y el dopaje.

Competir estresa al deportista y genera inestabilidad en hormonas como la testosterona. Además, los deportistas que usan testosterona externa para doparse tienen problemas para producir de manera normal esa hormona. 

La conclusión de Diana Vaamonde es que los deportistas deben ser conscientes de las consecuencias del alto entrenamiento. Así podrán tomar medidas previas como la conservación de esperma o adaptar sus entrenamientos.

 

El bullying es un comportamiento dañino que está presente en todas las escuelas

Ser agresor o víctima tiene consecuencias a corto y largo plazo. 

Puede provocar problemas futuros en las relaciones sociales o causar depresión. El buylling también se relaciona con el consumo de drogas y la delincuencia. 

El buylling es un asunto grave que debe abordarse con urgencia. 

Un equipo internacional de las universidades de Córdoba, Cambridge y Zúrich ha desarrollado un estudio sobre acosadores y víctimas adolescentes.

El estudio incluye a los investigadores de la Universidad de Córdoba Izabela Zych y Vicente J. Llorent.

Se han estudiado casi 1000 jóvenes entre 11 y 17 años para ver cómo evoluciona el buylling.

Han llegado a la conclusión de que el daño físico es la forma habitual en los primeros años. Luego llegan los insultos y exclusión social. 

Si se sufre acoso escolar a los 11 años, puede continuar durante toda la adolescencia. Quien no lo sufre a esa edad es raro que se vea afectado. 

Este estudio abre nuevos horizontes de investigación. El objetivo es ayudar a los niños a no involucrarse o escapar del acoso.  

La investigación se enmarca en el Proyecto de Zúrich sobre Desarrollo Social desde la Infancia hasta la Adultez (z-proso) dirigido desde la Universidad de Cambridge. 

 

Los bosques son grandes aliados contra el cambio climático porque atrapan el dióxido de carbono.

Los árboles acumulan el dióxido de carbono en el suelo, en sus troncos y en sus copas. Así dejan un aire más limpio y bajan la contaminación.

Un grupo de investigación del Departamento de Ingeniería Forestal de la Universidad de Córdoba investiga cómo aumentar este ‘poder secuestrador’ de carbono.

Utilizan láser para detectar cuánto carbono secuestra cada árbol y estudian si talar algunos árboles sirve para que otros atrapen más. 

Con el láser han comprobado que esa tala funciona.

La técnica descubierta por la UCO es utilizada por gestores forestales.

 

Martes, 12 Febrero 2019 10:55

Tintas medievales para la conservación del patrimonio 

Escrito por

 

El material usado para escribir en los siglos XV y XVI es fundamental para que hoy se puedan leer

Investigadores de las universidades de Córdoba y Nova de Portugal han reproducen cinco tintas medievales. 

Para fabricar las tintas han usado los ingredientes y métodos escritos en recetas de la época.

Las recetas las han encontrado en diferentes puntos del mundo como la Cancillería episcopal de Braga en Portugal, la Biblioteca de la Facultad de Medicina de Montpellier o el Archivo Histórico Provincial de Córdoba, datada en 1474.

Loa ingredientes usados han sido cáscaras de la fruta de la granada, agallas de los vegetales, caparrosa, agua y goma arábiga. 

Los investigadores han usado las mismas cantidades de materiales y la misma temperatura que indicaban las recetas.  

Los científicos han utilizado las mismas reacciones químicas para mezclar los materiales. 

Este estudio permite conocer cuáles son los mejores tratamientos para conservar los documentos históricos. 

 

Martes, 05 Febrero 2019 12:54

Cáscaras de almendra para coches eléctricos 

Escrito por

Las consecuencias del cambio climático preocupan a la sociedad 

Los gobiernos están tomando medidas para abordar este problema. 

Una de las medidas es prohibir los vehículos que funcionan con combustibles fósiles. 

El Gobierno español ha propuesto que los vehículos de gasolina, diésel, híbridos y gas natural no se vendan en España a partir de 2040. 

Por este motivo, los ciudadanos tienen que ir cambiando sus vehículos hacia modelos 100% eléctricos. 

El objetivo es que en 2050 no circule ningún automóvil por España que emita CO2. 

Un equipo de investigación del Instituto Universitario en Química Fina y Nanoquímica de la Universidad de Córdoba (IUNAN) desarrolla un estudio para conseguir coches menos contaminantes. 

 Los científicos buscan materiales para baterías que no perjudiquen el medio ambiente.

Uno de estos materiales puede estar en la cáscara de las almendras.

Los investigadores han demostrado que las cáscaras pueden transformarse en un tipo de carbón activo muy importantes para estas baterías. 

Al usar las cáscaras se elimina el uso de compuestos derivados del petróleo.

Las baterías con cáscaras podrían aumentar un 60% la autonomía de un vehículo eléctrico.

 

Martes, 29 Enero 2019 09:29

Biotecnología al rescate de las coles de Bruselas

Escrito por

Las coles de Bruselas, el broccoli, la coliflor y casi todas las plantas la familia Brassicaceae están amenazadas por una enfermedad: la roya blanca.

Esa enfermedad la produce un agente llamado Albugo candida, que les produce una especie de heridas blancas en las hojas.

Los agricultores necesitan tratamientos para que sus plantas no enfermen y ahora la ciencia acude en su rescate.

Un equipo internacional de científicos ha encontrado una manera de que las plantas no enfermen. Han descubierto una serie de genes que las mantienen sanas y lo han publicado en la revista científica PNAS.

Ese descubrimiento abre la puerta a crear plantas genéticamente capaces de no enfermar de roya blanca. 

En el hallazgo ha trabajado Amey Redkar, un investigador del equipo que dirige el catedrático de Genética Antonio di Pietro en el Departamento de Genética de la Universidad de Córdoba. Un grupo que investiga en estos momentos en entender por qué otros cultivos como el tomate y el plátano se infectan habitualmente con un hongo llamado Fusarium oxysporum.

Página 14 de 16