Lectura Fácil

Lectura Fácil (236)

Las fincas agrícolas proporcionan alimentos a las personas y a los animales.

Estas fincas son muy importantes para la sociedad, pero viven en un entorno con muchos cambios.

Las fincas deben manejar los cambios en su entorno para sobrevivir.

Las fincas tienen dos formas de manejar a esos cambios: mantenerse estables o ser flexibles.

Las políticas agrarias tienen que ser más específicas y centrarse en esas dos formas

Unas políticas agrarias más específicas facilitarán el futuro de las fincas agrícolas

Los datos de clima del pasado ayudan a predecir el clima futuro

La ciencia usa los datos de clima pasado recogidos a través de mediciones, fósiles o hielo.

Los datos pasados de clima se presentan de forma general para todo el planeta

Para conocer los datos pasados de clima de una región específica como el Mediterráneo hay que afinar esos datos

Un equipo de investigadores de la Universidad de Córdoba y la Universidad de Granada ha creado una herramienta para concretar esos datos a espacios más pequeños.

Con estos datos se podrán hacer predicciones a futuro sobre clima y comportamiento de la flora y fauna

Los free tours son visitas guiadas por una ciudad.


Estas visitas no tienen un precio fijo.


Cada persona paga al final del recorrido según cuánto le haya gustado.


Un estudio ha identificado el perfil de las personas que hacen estas rutas.


También ha analizado por qué deciden participar en ellas.


La mayoría de las personas que las realizan son mujeres entre 30 y 60 años.


Suelen tener un elevado nivel de estudios y una renta media alta.


La mayoría suele pagar una media de 10 euros por cada tour.


La mayor parte de las personas repetirían y recomendarían la experiencia.


Esta información podría ser útil para las empresas que organizan las rutas.


También podría resultar interesante para las agencias de promoción turística.

El agua que bebemos es muy importante y hay que evitar que se desperdicie.

El agua llega a los grifos de las casas a través de las tuberías. A veces, las tuberías se rompen y el agua se escapa y se pierde.

Una de las causas por las que aparecen esas fugas en las tuberías es la presión del agua. La presión es la fuerza por la que corre el agua dentro de la tubería.

Si se controla mejor la presión, habrá menos fugas.

Un equipo de la Universidad de Córdoba investiga cómo evitar fugas controlando mejor la presión.

Para eso han creado un modelo de predicción. Un modelo de predicción es una herramienta que analiza muchos datos para calcular lo que pasará en el futuro.

Para comprobar que funciona, lo han probado con los datos de la red de tuberías de un pueblo de Cantabria.

El modelo se puede utilizar para otras redes de tuberías, y ayudará a las empresas que se encargan del agua a tener menos fugas y menos averías.

Una emulsión es una mezcla entre líquidos que no se unen fácilmente.


La mahonesa es un ejemplo.


Esta técnica se usa mucho en la cocina.


También es útil en la fabricación de pinturas o cremas.


Las mezclas se consiguen con emulsionantes.


Un equipo de investigación ha creado un nuevo emulsionante.


Este nuevo emulsionante está hecho con restos del árbol del aguacate.


Esto es bueno para el medioambiente porque se aprovechan residuos naturales.


El nuevo producto también tiene propiedades antioxidantes y antimicrobianas.


Estas propiedades pueden ayudar a que los alimentos duren más tiempo en buen estado.

 

En Europa las zonas de montaña son muy importantes:

• Mucha gente vive en zonas de montaña.

• El agua que bebemos viene de las montañas.

• En las montañas viven muchos animales y plantas.

• En las montañas se producen muchos alimentos.

Los problemas que afectan a las zonas de montaña son diferentes a los de otros lugares.

Un equipo de la Universidad de Córdoba ha preguntado a las personas que viven y trabajan en zonas de montaña por sus preocupaciones.

Hablaron con más de 500 personas de 16 países para conocer sus problemas.

El cambio climático y la pérdida de habitantes fueron los problemas más señalados. En Andalucía, también preocupan las enfermedades de los cultivos.

Los investigadores de la Universidad de Córdoba preguntaron por soluciones y consiguieron 160 ideas.

Las acequias son un sistema tradicional de riego.

Las acequias son canales excavados en el terreno por los que circula el agua.

En época andalusí creció este sistema de riego.

En Sierra Nevada hay una gran red de acequias.

Las acequias de Sierra Nevada tienen dos funciones.

Las acequias que están en zonas superiores infiltran el agua de la nieve a zonas bajas.

Las acequias bajas sirven para riego.

Un equipo de la Universidad de Córdoba ha estudiado cómo las acequias modifican la humedad de su alrededor.

El equipo de investigadores ha trabajado usando imágenes de satélites.

El equipo de investigadores ha comprobado que en el entorno cercano de las acequias hay más vegetación.

La cantidad de vegetación y su vigor demuestran que hay agua en el suelo gracias a las acequias.

La Universidad de Córdoba ha creado un nuevo método para definir áreas de conservación.

Para conseguirlo ha utilizado datos obtenidos a lo largo de 20 años.

El método usa imágenes de satélites y observaciones de campo.

El método se ha probado con especies importantes de Andalucía.

El método establece áreas de conservación de forma más precisa.

Las nuevas áreas de conservación definidas son más amplias que las que existen actualmente.

El método puede ayudar a proteger la biodiversidad.

El olivar tradicional está formado por árboles grandes distanciados entre sí.

El olivar intensivo tiene una menor distancia y más árboles por hectárea.

El olivar superintensivo tiene árboles muy pequeños con distancia mínima entre ellos.

Para obtener más rendimiento el olivar tradicional pasa al superintensivo.

Las administraciones controlan ese cambio de modelo.

Para conocer cómo cambia el olivar hay que hacer visitas de campo.

La Universidad de Córdoba ha diseñado un método que usa imágenes de satélite para saber qué tipo de olivar hay sin ir a campo.

Este método ahorra tiempo y costes

 

Martes, 20 Mayo 2025 08:29

Mejoran las células solares de perovskita

Escrito por

Las células solares de perovskita son más baratas y fáciles de fabricar.


Con el tiempo podrían ser muy importantes para producir energía solar.


Su principal problema es que duran poco.


La luz del sol las estropea con el tiempo.


La Universidad de Córdoba ha cambiado la forma de una molécula que protege la celda.


Este cambio hace que las células solares duren más y funcionen mejor.


La celda solar fabricada funciona igual después de mil horas de luz.


El trabajo ha sido realizado en un laboratorio con celdas solares pequeñas.


Hay que seguir investigando para que esta tecnología pueda usarse en el futuro.

Página 1 de 17