Pasillos de Biodiversidad

Intervención en el Campus de Rabanales para evitar la colisión de aves


El problema de las colisiones de aves

Cada año mueren millones de aves por colisión contra ventanas. Se ha establecido que es una de las mayores amenazas modernas contra las poblaciones de aves, siendo la tercera causa de mortandad más importante relacionada con las actividades humanas.

Los fenómenos que producen las colisiones contra las ventanas son, principalmente, la transparencia y la reflexión. Lo más normal es que estos choques produzcan grandes daños internos, provocándoles finalmente la muerte. Las especies de aves más afectadas suelen ser del orden Passeriformes.


Pasillobiofoto1


La mayoría de las aves tienen los ojos colocados a cada lado de la cabeza. Esto les permite ver casi 360˚, pero disminuye la visión estereoscópica. Muchas aves están acostumbradas a volar entre las ramas entrelazadas de los árboles o arbustos. Por ello, son capaces de utilizar y de hecho, usan habitualmente, pequeños “huecos” para pasar a su través. Cualquier “hueco” de cómo mínimo la palma de una mano es una apertura válida por donde puede pasar un ave de pequeño tamaño. Por ello, los choques de aves son bastante habituales.

A pesar de que las siluetas de rapaces en negro están disponibles comercialmente, no está probada su eficacia. Las aves no la reconocen como enemigos y no ofrecen suficiente contraste en ciertos momentos del día, cuando la iluminación es escasa. Las soluciones eficaces son aquellas que dejan huecos menores de la palma de una mano y cumplen con la minimización de la transparencia y la reflexión.


pasillobiofoto2


La intervención

“Pasillos de Biodiversidad” ha consistido en la instalación de unos vinilos en las ventanas del pasillo entre el Edificio de Gobierno y la Sala de Usos Múltiples del Campus de Rabanales. Los vinilos instalados en este pasillo muestran una representación de la rica biodiversidad existente en el Campus Universitario de Rabanales, siendo un recurso para su puesta en valor además de una medida para evitar la muerte de aves por colisión contra los ventanales. Dichos vinilos son el resultado de un proceso de más de un año de trabajo dedicado a un proyecto singular que aúna la gestión ambiental, las enseñanzas artísticas y la educación ambiental.


pasillobiofoto3


Esta actuación ha sido coordinada por el SEPA (Protección Ambiental) y el Aula de Sostenibilidad de la Universidad de Córdoba y se ha realizado gracias a la colaboración del alumnado y profesorado de las Enseñanzas Artísticas Superiores de Diseño en la especialidad de Diseño Gráfico de la Escuela de Arte Mateo Inurria y del Servicio de Gestión y Administración del Campus de Rabanales. El proyecto ha sido financiado por el Campus de Excelencia Internacional de Medio Ambiente, Biodiversidad y Cambio Global (CEI CamBio).

En octubre de 2018 el SEPA contacta con la Escuela de Arte Mateo Inurria para proponer una idea que fue muy bien acogida. Durante meses, el alumnado trabajó en base a materiales que los técnicos de medio ambiente de la UCO les facilitaban, elaborando ilustraciones de distintas especies presentes en Rabanales y que fueron elegidas por ellos mismos. Tras esa fase, llegó la etapa de encajar todas las piezas y elaborar los materiales definitivos, con una importante coordinación entre el profesorado de la Escuela Mateo Inurria y los técnicos del SEPA.


pasillobiofoto4


Se han colocado un total de 108 vinilos en los que se representan un total de 48 especies (28 aves, 2 insectos, 1 reptil, 1 mamífero y 16 plantas). Cada una de ellas se acompaña con un texto explicativo de sus características, zona de distribución o alguna otra curiosidad.

Puedes descargar el pdf con una muestra del proyecto pinchando sobre este enlace.


Han participado
  • Alumnado de primer año de las Enseñanzas Artísticas Superiores de Diseño en la especialidad de Diseño Gráfico de la Escuela de Arte Mateo Inurria (curso 2018/2019):
    • Adela Olmo, Ana Pilar Pizarro, Ana Rojas, Antonio José Bernal, Celia del Toro, Concepción Luque, Cristina Gómez, Cristina Murillo, Cristina Rodríguez, Emma Arance, Gloria López, José Luis López, Juan Antonio Expósito, Juan Moral, Margarita García, María Gañán, María de la Salud Becerra, Marta Nieto, Martín Jemes, Morgana Garasi, Pablo Almeda, Pablo Jesús Díaz, Paz Gómez, Rafael Gamero, Raúl Caro, Rocío Alcaide, Román Pinto, Sara Carmen Rodríguez, Sheila Martín, Vanessa Macías y Verónica Marín.
  • Profesorado de la Escuela de Arte Mateo Inurria:
    • Rosa Illanes - Profesora de Dibujo Artístico y Color.
    • Fabricio Galadí - Profesor de Diseño Gráfico.
  • Alumnado de la Universidad de Córdoba:
    • Ana V. de Prado, Javier Estévanez y María León.
  • Áreas de la Universidad de Córdoba:
    • Servicio de Gestión y Administración del Campus de Rabanales.
    • SEPA (Área de Protección Ambiental - Servicio de Prevención y Protección).
    • Aula de Sostenibilidad.