DSC07621

Los socios de esta iniciativa europea, liderada por el Trinity College de Dublín, visitarán la planta piloto de la Comunidad de Regantes del Valle Inferior del Guadalquivir

El Rectorado de la Universidad de Córdoba acoge la reunión de trabajo del proyecto ‘HY4RES’, una iniciativa de innovación europea orientada a la promoción de la eficiencia energética liderada por el Trinity College de Dublín y en el que participa personal investigador de la Unidad de Excelencía María de Maeztu Departamento de Agronomía de la UCO (DAUCO). El catedrático de Ingeniería Hidráulica Juan Antonio Rodríguez, ha dado la bienvenida al encuentro acompañado del director general de la Oficina de Proyectos Europeos, José Luis Quero.

Las jornadas de trabajo se desarrollarán entre el 12 y el 14 de junio y se compondrán de distintas reuniones y visitas de campo que permitirán a los socios del proyecto, en el que participan instituciones de Irlanda, Francia, Portugal y España, poner en común experiencias y evaluar avances. Entre los hitos más destacados de la agenda del encuentro se encuentra la visita a la planta solar de la Comunidad de Regantes del Valle Inferior del Guadalquivir, socio colaborador de la iniciativa y donde se desarrollará una de las cuatro experiencias piloto del proyecto.

En concreto, ésta consistirá en instalar placas solares flotantes en una balsa de riego y una turbina en el hidrante desde el que recibe el agua de la red de riego, lo que permitirá evaluar la integración de renovables en comunidades de regantes, favoreciendo un uso más eficiente de la energía y abaratando costes con apoyo de la sensorización y la inteligencia artificial.

‘HY4RES’ es el acrónimo en inglés de ‘Soluciones Híbridas para Sistemas de Energía Renovables’, un proyecto cofinanciado por fondos FEDER a través del programa Interreg Atlantic Area que tiene un carácter multisectorial. Propone el diseño y promoción de sistemas híbridos de producción y almacenamiento de energía renovable –solar, eólica e hidroeléctrica- para su aplicación doméstica, industrial y portuaria, pero también en el sector agrícola, donde el regadío se enfrenta al objetivo de transitar hacia modelos eficientes y sostenibles tanto en lo ambiental como en lo económico. Cuenta con un presupuesto total de 3,2 millones de euros y un plazo de ejecución de tres años.