Visita sunken

El grupo de Hidrología e Hidráulica Agrícola recibe la visita del Dr. Jean Poesen, uno de los mayores expertos mundiales en erosión del suelo

Durante dos días, el grupo de investigación AGR127 Hidrología e Hidráulica Agrícola de la Unidad de Excelencia María de Maeztu Departamento de Agronomía de la Universidad de Córdoba (DAUCO) ha contado con la presencia del Dr. Jean Poesen, profesor de la Universidad Católica de Lovaina en Bélgica (KU Leuven) y uno de los mayores expertos mundiales en erosión del suelo, con el que han mantenido sesiones de trabajo en un seminario internacional organizado por el proyecto CÁRCAVA -Influencia Climática y Agronómica en la formación y evolución de la Red de CArcaVas en la Campiña Andaluza– financiado por la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación de la Junta de Andalucía, y el apoyo de la Cátedra Internacional ENIA de inteligencia Artificial en Agricultura de la Universidad de Córdoba.

Los trabajos se han desarrollado en dos jornadas los días 3 y 4 de junio, visitando cárcavas en olivares y fincas de cereal de los municipios de Castro del Río, La Rambla y Córdoba y un Seminario Internacional en la Sala de Juntas de la ETSIAM de la Universidad de Córdoba con la presencia de más de 20 investigadores de diversos grupos de investigación de la UCO y del IAS-CSIC, y ha contado con la presencia de la directora de la ETSIAM, María del Carmen del Campillo.

Durante las visitas de campo, el Dr. Poesen ha podido comprobar de primera mano algunos de los avances en la lucha contra la erosión por cárcavas que viene llevando a cabo los investigadores de la UCO, como el uso de cubiertas en calles de olivar, la utilización de albarradas construidas con piezas modulares de bajo peso desarrolladas en proyectos previos como INNOLIVAR y el GO HIDROLIVAR, y prácticas basadas en la naturaleza (SBN) como el uso de empalizadas vegetales en el fondo de cárcavas o la revegetación de sus taludes mediante especies herbáceas y arbustivas bien adaptadas al clima mediterráneo, autogerminativas y resistentes a condiciones climáticas extremas.

Durante el seminario internacional, ambos grupos de expertos han tenido la oportunidad de intercambiar conocimientos y experiencias sobre estos elementos erosivos cada más más frecuentes en la campiña andaluza y otras partes del territorio español que, a diferencia de los surcos que pueden ser eliminados anualmente por los agricultores mediante laboreo, son canales permanentes de mayor tamaño que no pueden eliminarse por laboreo, impiden el paso de la maquinaria, engullen olivos y requieren técnicas específicas de corrección, pudiendo alcanzar desde algunos centímetros de profundidad hasta varias decenas de metros, lo que las hace prácticamente irrecuperables y da idea del gravísimo problema que supone esta forma de erosión.

Varias ponencias por parte de jóvenes investigadores pre y postdoctorales de la Universidad de Córdoba han presentado diversos aspectos relacionados con los procesos de erosión hídrica, como herramientas para la predicción de la iniciación de cárcavas o la generación automática de redes de cárcavas topológicamente conectadas por parte de los doctorandos Paula González y Antonio Miguel Gámiz, o el estudio de los procesos de ensanchamiento de cárcavas o de indicadores para cuantificar la salud del suelo presentados por los doctores Antonio Hayas y Vanesa García.

Por su parte, el Dr. Jean Poesen ha impartido la conferencia 'Sunken lanes: multifunctional road gullies from the Antropocene' en la que ha desgranado el origen y formación de una interesante evolución de regueros y cárcavas que dan lugar a 'caminos hundidos' presentes en muchos lugares del mundo, que aparecen inicialmente como erosión en carriles agrícolas o antiguas vías de comunicación y que, favorecidas por el tipo de suelo más ligero y el paso de la maquinaria, han evolucionado a estas formas permanentes del paisaje que hoy día constituyen incluso atracciones turísticas en muchos lugares del planeta.

En las conclusiones, ambos grupos de investigación que ya colaboran en proyectos como CÁRCAVA o la Cátedra ENIA de IA-Agricultura y en el intercambio de estudiantes de doctorado, han insistido en la necesidad de seguir avanzando en el estudio de la pérdida de suelo y, sobre todo, en la implementación de medidas para prevenir su aparición o crecimiento que, cuando es muy importante, hace prácticamente imposible su recuperación y provoca grandes pérdidas no solo de un recurso, el suelo, que no es renovable, sino de producción agrícola de las propias fincas, o de infraestructuras hidráulicas como embalses que acaban colmatándose y perdiendo su utilidad.

El Proyecto CÁRCAVA representa un esfuerzo significativo para abordar la erosión del suelo en la campiña andaluza, combinando innovaciones tecnológicas con prácticas agrícolas sostenibles. Por ello, se orienta no solo a la protección del suelo y la mejora de la capacidad productiva de la región, sino también a contribuir en el mantenimiento de la biodiversidad y la salud del suelo, aspectos esenciales para la sostenibilidad a largo plazo de nuestros sistemas agrícolas y naturales.