Cartel RRSS

El fitopatólogo Alejandro Ortega-Beltrán será el investigador invitado en los Seminarios Científicos de DAUCO, acompañado de la investigadora Eva Contreras (DFH) que hablará sobre contaminación difusa en la cuenca del Guadalquivir

La Unidad de Excelencia ‘María de Maeztu’ Departamento de Agronomía de la Universidad de Córdoba (DAUCO) celebra el próximo viernes 14 de junio a las 13.00 horas una nueva entrega de sus Seminarios Científicos, que en esta ocasión abordarán los últimos avances en materia de protección biológica de cultivos frente a infecciones fúngicas, centrándose el caso concreto de un producto de biocontrol que ha llegado a más de 20 países del África subsahariana mediante fórmulas de colaboración público-privadas. En el seminario, dividido en dos sesiones, también se expondrá el trabajo que se realiza en la Universidad de Córdoba para modelar el potencial de contaminación difusa en la cuenca del Guadalquivir, un paso fundamental previo a la adopción de medidas que la corrijan.

La primera conferencia correrá a cargo del fitopatólogo Alejandro Ortega-Beltrán, que trabaja en el Instituto Internacional de Agricultura Tropical (IITA) de Ibadan, en Nigeria, y que abordará el proceso de desarrollo de productos de biocontrol contra la contaminación de cultivos en esta zona. Entre las múltiples consecuencias que el cambio climático está teniendo para la agricultura se encuentra la proliferación de enfermedades en los cultivos causadas por plagas o infecciones, y un ejemplo de ello está ocurriendo en África subsahariana, donde la contaminación por aflatoxinas –un tipo de toxinas producidas por un hongo denominado ‘Aspergillus’- supone un grave problema para la salud vegetal y, por tanto, también para el comercio y la economía. Durante su ponencia, el científico narrará el proceso de desarrollo y transferencia de ‘Aflasafe’, un innovador producto de biocontrol destinado a combatir la contaminación por aflatoxinas en varios cultivos, que ha demostrado su efectividad en los países en que ya se aplica.

En la segunda parte del seminario, la investigadora del grupo de Dinámica Fluvial e Hidrología (DFH) Eva Contreras hablará sobre contaminación difusa –la que no tiene un punto claro de entrada en las aguas, como los fertilizantes o pesticidas de uso agrícola que son transportados por escorrentía tras episodios de lluvia- y cómo modelarla mediante la combinación de distintos datos, como información geoespacial de usos de suelo, distancia al cauce, concentración de nitratos o variabilidad de precipitaciones. Todo ello, además, aplicado a una gran cuenca como la del Guadalquivir.

El seminario tendrá lugar en el Aula B8 del edificio Celestino Mutis (C4) del Campus de Rabanales y la entrada es libre. Además, podrá seguirse en directo a través del canal de YouTube del Departamento de Agronomía.

Los ponentes

Alejandro Ortega-Beltrán es un fitopatólogo que trabaja en el Instituto Internacional de Agricultura Tropical (IITA) de Ibadan, en Nigeria. Desde 2006, ha estado involucrado en proyectos relacionados con las aflatoxinas, primero como estudiante de Doctorado en la Universidad de Arizona, estudiando comunidades de hongos productores de aflatoxinas y la resistencia de maíces nativos a las aflatoxinas (2006-2012), luego como investigador postdoctoral en UC Davis, trabajando en cultivos de frutos secos propensos a las aflatoxinas (2013-2015.) Desde el 2016 trabaja en el IITA en proyectos multinacionales que brindan soluciones para las aflatoxinas y combatiendo enfermedades de varios cultivos (2016-presente). Ha participado en el desarrollo, prueba, registro y transferencia de tecnología de 16 de los 19 productos de biocontrol de aflatoxinas registrados en todo el mundo. En Arizona y California, y ahora en el IITA, interactúa, colabora, guía y capacita a técnicos, estudiantes, científicos, reguladores, agentes de extensión, miembros del sector privado, funcionarios gubernamentales, entre otros, de América, África, Europa y Asia, en temas relacionados con las aflatoxinas.

Eva Contreras es investigadora posdoctoral en el grupo de Dinámica Fluvial e Hidrología (DFH) de la Universidad de Córdoba. Es ingeniera de Montes, máster en Hidráulica Ambiental: Gestión Integrada de Cuencas y doctora dentro del Programa de Doctorado interuniversitario Dinámica de los flujos biogeoquímicos y sus aplicaciones. Ha desarrollado parte de su carrera investigadora en el ámbito empresarial, liderando actividades enfocadas a la monitorización y desarrollo de servicios hidrológicos para la gestión integral del agua en embalses. Sus principales líneas de investigación se centran en el ámbito de la Hidrología, especialmente en el estudio y modelado de la contaminación difusa y calidad del agua en zonas mediterráneas, enfocado al desarrollo de servicios hidrológicos y herramientas para la gestión del agua desde el punto de vista de la cantidad y calidad del recurso.