DSC03155

El Máster, de carácter bienal y organizado por la UCO, la Consejería de Agricultura, el IFAPA, el CSIC, el CIHEAM-Zaragoza, el COI y la Fundación Patrimonio Comunal Olivarero, ha formado en la presente edición a 23 especialistas de siete países

El Máster en Olivicultura y Elaiotecnia ha clausurado este martes su XV edición con la entrega de orlas a los 23 alumnos y alumnas de siete países (Argelia, Egipto, Grecia, Marruecos, Portugal, Túnez y España) que han completado su Curso de Especialización o alguno de sus módulos, con los que busca formar a profesionales cuyo perfil pueda dar respuesta a la creciente demanda de técnicos especialistas al más alto nivel en el sector del olivar. En el acto de clausura, que ha tenido lugar en la Sala de Grados ‘Profesor Manuel Medina’, en el Paraninfo del Campus de Rabanales, el director general de Estudios de Posgrado de la Universidad de Córdoba, Sergio Castro, ha destacado la calidad y reconocimiento internacional con los que cuenta el título, fruto del “liderazgo de la Universidad de Córdoba y de la ETSIAM tanto en docencia como en investigación, como pone de manifiesto el sello de Unidad de Excelencia María de Maeztu con el que cuenta su Departamento de Agronomía”.

Por su parte, el director del máster, Enrique Quesada Moraga, ha señalado el “importante momento para la olivicultura” en el que tiene lugar esta XV edición, ya que “estamos asumiendo muchos retos relacionados con la producción, la protección de los cultivos, el cambio climático o los limitados recursos, así como la calidad del aceite de oliva”.

En este contexto, y para poder hacerles frente, es fundamental el conocimiento que atesoran y exportan “los 145 profesores que han impartido docencia a lo largo de la presente edición del máster”, y que permitirá a su alumnado, procedente de seis países distintos, “llevar por el mundo la nueva olivicultura que surge en el entorno de Córdoba”.

Entidades organizadoras

El delegado territorial de Agricultura, Pesca y Desarrollo Sostenible de la Junta de Andalucía, Francisco Acosta, ha puesto el acento en la senda de constante mejora del máster, y ha subrayado “la excelencia del aprendizaje a través de la experiencia”, así como “la seña de identidad que representa el olivar tanto para Córdoba como para Andalucía, que exportan a todo el mundo enseñanzas pioneras en su cultivo e industria”.

El coordinador del Área de Producción, Sanidad y Mejora Vegetal del IAMZ-CIHEAM, Ramzi Belkhodja, ha lanzado una mirada de futuro al señalar los planes de innovación y actualización, ya que, “aunque nuestro máster es uno de los mejores del mundo, siempre es posible introducir innovaciones garantizando una excelencia académica y de vanguardia”.

El jefe del Departamento de Tecnología del Aceite y Medio Ambiente del Comité Oleícola Internacional (COI), Juan Antonio Polo, ha afirmado que uno de los principales retos a los que se enfrenta el sector es “producir más y mejor, de manera sostenible, teniendo en cuenta las vertientes económica, ambiental y social”. Además, ha llamado al alumnado a sentir orgullo de haberse formado “en el ‘Silicon Valley’ de la agricultura”.

El subdirector de la Fundación Patrimonio Comunal Olivarero, José Manuel Coca, ha remarcado el liderazgo mediterráneo en el ámbito de la agricultura y ha confiado en que los titulados puedan enfrentarse, gracias al conocimiento adquirido, “a mercados cada vez más tecnológicos, competitivos y complejos con el mejor criterio posible”.

Por parte del IAS-CSIC, su directora, Leire Molinero, ha destacado la participación de profesionales de la institución en el cuerpo docente de este máster puntero, mientras que en nombre del IFAPA Alameda del Obispo, su director, Darío Reina, aplaudió que un sector en continuo cambio como el de la agricultura, y en concreto la olivicultura, pueda contar con “nuevos técnicos especialistas para acompañar y asesorar en el ejercicio de una actividad cambiante”.

Más de 340 alumnos desde 1995

Desde que se puso en marcha en el año 1995, un total de 347 alumnos y alumnas de 25 nacionalidades se han formado a través de este Máster. En concreto, a lo largo de sus 15 ediciones han pasado por el Máster en Olivicultura y Elaiotecnia estudiantes procedentes de Argelia (51), Marruecos (37), Túnez (35), Portugal (20), Egipto (13), Turquía (12), Albania (10), Argentina (9), Chile (9), Siria (7), Italia (5), Grecia (4), Líbano (3), México (2), Montenegro (2), Perú (2), Croacia (2), Bélgica (1), Brasil (1), Irán (1), Palestina (1), Jordania (1), Libia (1), Israel (1), además de participantes de diferentes partes de España (118).

Uno de los grandes atractivos del máster es la excelencia de su profesorado, formado, además de por expertos de la Universidad de Córdoba, por docentes externos pertenecientes a los distintos organismos patrocinadores del Máster (IFAPA, CSIC, FPCO, AGAPA, Junta de Andalucía o las Universidades de Jaén, Málaga, Madrid y Sevilla), así como a empresas líderes del sector.