Los equipos de Entomología Agrícola e Hidráulica y Riegos han presentado dos tecnologías desarrolladas en el Departamento, dentro del stand de la Alianza de Centros de Excelencia Severo Ochoa y María de Maeztu del Foro Transfiere 2023

La Alianza SOMMa participa en el foro Transfiere en Málaga del 15 al 17 de febrero en colaboración con la Agencia Estatal de Investigación (AEI) organismo del Ministerio de Ciencia e Innovación que promueve la investigación científica y técnica siendo además la entidad financiadora de los 65 Centros de Excelencia Severo Ochoa y las Unidades de Excelencia María de Maeztu que actualmente conforman la alianza.

Transfiere es el Foro Europeo para la Ciencia Tecnología e Innovación en el que se dan cita los principales actores del sistema de I+D+i español y está enfocado a transferir conocimiento y fomentar la colaboración entre sectores público y privado así como la investigación y la innovación.

La AEI cuenta con un stand ubicado en el área de gobierno de España en el que ha dado visibilidad durante tres días a las 52 Plataformas Tecnológicas impulsadas por la agencia que son estructuras público-privadas de trabajo en equipo lideradas por la industria en las que todos los agentes del sistema español de Ciencia-Tecnología-Innovación interesados en un campo tecnológico trabajan conjunta y coordinadamente para identificar y priorizar las necesidades en estos campos a medio o largo plazo.

WhatsApp Image 2023 02 17 at 10.38.35Junto a la presencia de las Plataformas Tecnológicas la Alianza SOMMa dispone en esta edición de su propio espacio de exhibición de actividades y prototipos en Transfiere 2023 una oportunidad para que el ecosistema investigador pueda conocer de cerca algunos de sus proyectos más punteros que han surgido de cinco los Centros de Excelencia Severo Ochoa y las Unidades de Excelencia María de Maeztu.

El miércoles 15 de febrero fue el turno del Instituto Catalán de Nanociencia y Nanotecnología (ICN2) Claudia Nieva directora de desarrollo de negocio presentó tres recubrimientos inteligentes con novedosas propiedades como el enfriamiento pasivo de superficies cambiar de color en respuesta a la radiación solar para aplicar en ventanas inteligentes o cambiar de color en respuesta a la irradiación IR para aplicaciones antifalsificación.

El jueves 16 de febrero el Instituto de Diagnostico Ambiental y Estudios del Agua (IDAEA CSIC) representado por Mercé Ratera responsable de proyectos estratégicos expuso un prototipo de un muestreador pasivo cerámico para la monitorización de contaminantes de aguas; mientras que Manuel Quesada responsable de transferencia e innovación en el Instituto de Ciencia Molecular (ICMOL) mostró electrocatalizadores eficientes y competitivos para la generación de hidrógeno y baterías de nueva generación que pueden tener grandes aplicaciones en busca de un futuro sostenible.

El viernes 17 de febrero el Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC) fue representado por María Balaguer investigadora de la Unidad de Desarrollo Instrumental y Tecnológico (UDIT) desde el que han liderado el diseño fabricación y verificación de una cámara científica inicialmente concebida para cumplir con los requisitos de los instrumentos para la misión Sunrise III (SPGCam) y que cuenta con una serie de prestaciones que la hacen adecuada para utilizarse en otros instrumentos solares.

WhatsApp Image 2023 02 17 at 10.45.42El mismo viernes Emilio Camacho director científico de la Unidad de Excelencia María de Maeztu del Departamento de Agronomía (DAUCO) presentó un sistema de comunicación de sensores IoT para la gestión del agua y el profesor investigador Meelad Yousef dentro del proyecto europeo FruitFlyNet II expuso el prototipo de una trampa semiautomática autosuficiente con energía solar y conexión a la red que realiza un seguimiento diario que permite determinar la evolución de la población de la mosca del olivo en tiempo real. Con ello se logra conocer de forma eficiente la aplicación exacta necesaria cuándo y dónde se necesite lo que reduce la cantidad de fitosanitarios aplicados y las intervenciones humanas en el campo.

La alianza SOMMa reúne actualmente a 65 entidades de investigación de vanguardia y más de 12.000 investigadores de distintas disciplinas su objetivo es impulsar promover y fortalecer la investigación de excelencia que se desarrolla en sus centros y unidades para aumentar su impacto y liderazgo científico a nivel nacional e internacional.