La actualización del ranking de la Universidad de Stanford que recoge al 2% de los científicos más influyentes del mundo incluye a cuatro catedráticos de la Unidad de Excelencia María de Maeztu – Departamento de Agronomía de la UCO (DAUCO)

La nueva clasificación de la Universidad de Stanford que presenta al 2% de los científicos más influyentes del mundo de todas las áreas incluye a los catedráticos de DAUCO Enrique Quesada, Elías Feres, Vidal Barrón y José Torrent.

catedráticosEsta lista, compilada utilizando la información de citas de Scopus, se clasifican a los científicos considerados entre el 2% de los mejores a nivel global entre un total de 195.000 investigadores. El profesor John PA Loannidis y su equipo de investigación de la Universidad de Stanford lo compilaron es el encargado de actualizar este ranking que evalúa al personal investigador según el impacto de sus artículos. En conjunto, se muestran las aportaciones de los cien mil principales investigadores en todos los campos según un índice de citas compuesto, así como a sus colegas que se encuentran dentro del dos por ciento superior de científicos de su disciplina principal de subcampo.

El estudio pretende sintetizar en un único indicador distintos parámetros bibliométricos ponderando éstos según el área temática analizada y el comportamiento de las citas y coautorías para confeccionar un ranking mundial de investigadores según disciplinas científicas.

Los cuatro catedráticos de DAUCO incluidos en el listado resultante de este estudio con más de 195.000 autores analizados de entre casi 7 millones de autores del mundo, atesoran experiencia investigadora y alto nivel de impacto en sus publicaciones.

José Torrent es catedrático emérito de Producción Vegetal y ha dedicado toda su carrera investigadora al conocimiento de los suelos, llegando a obtener el máximo galardón en Edafología: la medalla Philippe Duchaufour de la Unión Europea de Geociencias (EGU). En la Unidad de Edafología centra su investigación en el estudio de los óxidos de hierro en suelo y sus propiedades magnéticas, la dinámica del fósforo en suelos mediterráneos o la clorosis férrica.

El catedrático responsable del grupo de investigación ‘Entomología Agrícola’, Enrique Quesada, también ha sido incluido en el ranking debido al impacto de su investigación. Desde los inicios de su carrera investigadora se ha centrado en avanzar en el estudio de la virulencia y la actividad toxicogénica de agentes biológicos de control de naturaleza fúngica para el desarrollo de nuevos métodos para la protección de cultivos.

Por su parte, Elías Fereres está especializado en conservación de agua y suelo, manejo de agua de riego y diego deficitario controlado y, tras ostentar diversos cargos de gestión relacionados con la investigación, es el presidente del Consejo Mundial de Academias de Ingeniería y Tecnología.

En la misma línea, el también investigador de la Unidad de Edafología, Vidal Barrón investiga en aspectos relacionados con los óxidos de hierro y la dinámica del fósforo, llegando a publicar sus resultados en más de 100 artículos en revistas internacionales de alto impacto. Destaca su estudio sobre la influencia de los óxidos de hierro en el color de los suelos de la Tierra y de Marte.
Además del alto impacto de sus trabajos científicos en el ámbito académico, las investigaciones desarrolladas por estos cinco catedráticos en el área de la Producción Vegetal han sido significativas en el sector de la agronomía, implicando mejoras e innovaciones en el sector.