La Facultad de Filosofía y Letras acogerá el viernes, 19 de septiembre, un acto que combina la reseña crítica de una obra reciente con una forma de homenaje a su autor. La literatura en la sociedad (de)sacralizada (Madrid, Akal, 2025) cumple póstumamente el propósito que a mediados de los años 70 animaba la empresa crítica de Juan Carlos Rodríguez (1942-2016) y que no era otra que la relectura de las prácticas literarias, y en concreto de las correspondientes a los considerados “siglos de oro”, desde perspectivas materialistas donde ocupaba un espacio de centralidad lo correspondiente al inconsciente ideológico y el libidinal. La primera entrega del proyecto, Teoría e historia de la producción ideológica. I. Las primeras literaturas burguesas (1974) produjo un impacto determinante para quienes buscaban un espacio de pensamiento entre estructuralismos y postestructuralismos. Lamentablemente, las circunstancias retrasaron la aparición de lo que se ha hecho esperar cincuenta años, la parte que, tras el análisis del animismo renacentista, seguía su deriva en la España, entre otras cosas, de la Contrarreforma. En medio quedaban libros fundamentales como La literatura del pobre (1994), El escritor que compró su propio libro (2003) o Tras la muerte del aura (2011). Ahora Juan A. Hernández García ha acabado de ordenar lo que permanecía como materiales de clase o de publicaciones parciales y ofrece a la vez una pieza fundamental en un programa de revisión historiográfica y una síntesis en la práctica de una densa formulación teórica.

Tres profesores de la UCO (Ignacio García Aguilar, Julián Jiménez Heffernan y Pedro Ruiz Pérez) y uno de la UGR (Miguel Ángel García), discípulos en distinto grado del maestro y su legado, se reúnen para acercarse dialécticamente a esta obra y el pensamiento de su autor, entre la recensión de lo inmediato y el reconocimiento a una trayectoria.

El acto tendrá lugar en el Aula Magna, a las 11’30 horas.

Cartel